Marco de Referencia
La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios.
- La Lombriz Roja Californiana.
Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos, actualmente es la más usada en los procesos de producción de humus.
La lombriz roja californiana es una variedad obtenida mediante cruces genéticos con diversas lombrices. Es hermafrodita incompleta (posee ambos sexos), se aparea cada siete días, es muy fecunda: pone una cápsula cada siete días, de la que nacen de una a veinte lombrices. El promedio anual es de tres mil quinientas lombrices considerando las generaciones que se consiguen en el período. La incubación es de 14 a 21 días, maduran sexualmente a los 90 días. Tienen un peso de 0.5 a 1.0 gramos, una vida útil de 4 a 16 años.
La acción química que realiza la lombriz, de reciclar desechos orgánicos convirtiéndolos en humus, sirve para enriquecer la fertilidad del suelo. Al tragar grandes cantidades de tierra, aprovecha para alimentarse de cualquier residuo orgánico. No come las raíces de las plantas mientras estén vivas, por lo que no perjudica los cultivos.
Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.
- Clasificación zoológica.
- Reino: animal
- Tipo: Anélido
- Clase: Oligoqueto
- Orden: Opistoporo
- Familia: Lombricidae
- Género: Eisenia
- Especie: E. Foetida
- Características de la Lombriz Californiana
Por lo general esta especie de Lombriz es de color rojo oscuro, esta lombriz respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de diámetro, el peso de la lombriz es de 1 gramo.
Esta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se expone a los rayos del sol, esta muere en pocos minutos.
La lombriz vive aproximadamente unos 15 años, y llega a producir hasta 3500 lombrices al año, esa come mientras avanza en la excavación, y fertiliza el suelo por sus deyecciones.
Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los 20ºC, es decir cualquier lugar con climas templados.
Estas lombrices, a 21ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán más durante los meses cálidos. Cuando latemperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas) Pero quedarán en el lombricompost los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días.
Para la producción de lombrices es necesario contar con un pie de cría (un kilogramo de lombrices) para iniciar el proceso.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que deben de ser lombrices de cultivo, pues las lombrices silvestres no se adaptan a las condiciones de cultivo controlado, pues en cualquier variación climática éstas abandonan el lugar.
- Características externas.
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
- Características internas.
- Cutícula: Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinoso, fino y transparente.
- Epidermis: Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.
- Capas musculares: Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.
- Peritoneo: Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.
- Celoma: Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.
- Aparato respiratorio: Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
- Sistema digestivo: En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio.
- Aparato excretor: Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
- Sistema nervioso: Es ganglionar. Posee un par de ganglios supra esofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.
- Hábitat.
Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
- Condiciones ambientales para su desarrollo.
- Humedad.
Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
- Temperatura.
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C.
Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
- PH.
El pH óptimo es 7.
- Riego.
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.
- Aireación.
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.
Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
- Enemigos
Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (palomas, tortolas, ano.) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida decontrol más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.
La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable, pues compiten por el consumo de alimento.
- Patologías
Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia debacterias.
- Especies (1)
- Lombricus terrestris (de tierra común)
- Eisenia foetida (Californiana)
- Eudrillus eugenie (Africana)
- Megascolides australis (Gippsland, Australia)
- El humus
Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se encuentra químicamente estabilizada como coloide; regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en f orma natural en los bosques en un periodo de 5 años promedio o en un lapso de un año en el cual la materia fecada es comida por otras lombrices y así sucesivamente miles de veces.
(1) Biologíanimales.com
El HUMUS de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color café oscuro a negruzco, granulado e inodoro.
Cuando la cosecha del lecho es prematura, se obtendrá;
VERMICOMPOST o WORM CASTINGS, que todavía NO es HUMUS.
- En comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:
- a. Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol).
- b. No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
- c. El fósforo es asimilable; en los estiércoles.
- d. Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo).
- e. Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva en el crecimiento de las plantas.
- f. Tiene un pH estable entre 7 y 7.5.
- g. La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura.
- Características
Para poder determinar que el producto que estamos cosechando es de buena calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:
- PH neutro, en un rango entre 6.8 a 7.2.
- Contenidos de materia orgánica superiores a 28%.
- Nivel de nitrógeno superior a 1.5%.
- Relación C/N en un rango entre 9 y 13.
- Contenidos de cenizas no superiores a 30%.
Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso no ha sido el adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo que queremos es mejorar el suelo y no aumentar su volumen.
- Las características más importantes del HUMUS de lombriz son:
- Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.
- Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo.
- Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
- Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos.
- Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. La química del HUMUS de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo.
- Propiedades del humus
- Propiedades químicas
- a. Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, fundamentalmente Nitrógeno.
- b. Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno.
- c. Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampóInactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción
- d. Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.
- Propiedades físicas
- a. Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligosos de los suelos sueltos y arenosos, por consiguiente mejora su porosidad.
- b. Mejora la permeabilidad y ventilación.
- c. Reduce la erosión del suelo. Incrementa la capacidad de retención de humedad.
- d. Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.
- e. Favorece un buen desarrollo de las raíces de las plantas.
- Propiedades biológicas
- a. El lombrihumus es fuente de energía la cual incentiva a la actividad microbiana.
- b. Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, PH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana.
- c. El lombricompost contiene altas poblaciones de microorganismos que colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para ponerlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas poblaciones de otros microorganismos causantes de enfermedades en las plantas.
- Propiedades Nutricionales
- a. Es importante tener presente que el lombricompost contiene, además de los macronutrientes nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio, pequeñas cantidades de micronutrientes como boro, zinc, hierro, manganeso y cobre. Significa que el lombricompost proporciona una dieta completa a las plantas.
- b. No debe poseer olor.
- c. No debe contener semillas, insectos, elementos ajenos al producto como ser: escombro, ladrillo, arena, vidrio, etc.
- Características de la Materia Orgánica en el Suelo
La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes para determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y en algunas zonas la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una estrategia básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas.
- Preparación y aplicación del humus de lombriz
Se puede preparar colocando un simple tacho o una caja hecha con chapa o madera sin fondo para que se pueda levantar. Se separa insertando en la caja o tacho una malla de alambre con orificios que permitan pasar el vermicompost hacia abajo - tiene la consistencia del bagazo del café.
Se tira la basura -orgánica descompuesta o semi-descompuesta para que no levante niveles de temperatura que maten a las lombrices- por la parte superior - también allí se depositan las lombrices. El humus se saca por debajo. Las lombrices no son un problema para la extracción del compuesto ya que tienden a ir hacia arriba, donde está la comida.
Hay que variar el lugar donde se pone el alimento -un día a la derecha y al siguiente a la izquierda- por el tema de la temperatura. La compostera tiene que estar a la sombra, en un lugar no inundable y se debe cubrir con una malla del tipo media sombra para evitar que entren pájaros y otros predadores.
Mientras tengan alimento, las lombrices no escaparán.
Al parecer, de todas las especies de lombriz, las que mejor hacen la tarea y son además las más adaptables son las de la especie " Eisenia Foetida" o Lombriz Roja Californiana.
Ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta y las transforman en lombricompost o vermicompost en una proporción del 60%. Transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.
Por lo general las aboneras caseras miden 1 metro de ancho, 20 metros de largo y de 40 a 60 centímetros de alto. Entre los lechos se dejan entre 50 a 60 centímetros para facilitar la circulación de las personas que manejan le explotación. La crianza se inicia con una población de 3000 lombrices por metro cuadrado.
El momento más propicio para la cosecha del humus de lombriz son luego de 9 meses de haber iniciado la primera crianza, luego se lo cosecha luego deltiempo que se necesite.
Después de la cosecha se debe extender el humus sobre una superficie plana para extraer la humedad. Luego se procede al abonado.
El tipo de aplicación y volumen depende de cada especie de planta:
- Plantas de jardín: Según el tamaño, de 100 a 250gr. por planta
- Un puñado equivale a 50grs.
- Componentes del Humus de Lombriz
- a. Nitrógeno
- b. Fosforo
- c. Potasio
- d. Calcio
- e. Magnesio
- f. Hierro
- g. Cobre
- h. Cinc
- i. Manganeso
- j. Boro
Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo. Lombricultura S.C.I.C
Podemos también mencionar que la cantidad orgánica del lombricompost tiene el 60% de materia orgánica.
Tiene una flora microbiana de veinte mil millones por gramo de peso seco.
- Metodología para evaluar la humedad.
El rango óptimo para que las lombrices rojas californianas se desarrollen está entre 60 y 80 % de humedad. La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad de sustrato que alcanza al puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo y si salen de 8 a 10 gotas de agua esta se encuentra aproximadamente al 80 %, este método fue ejecutado por Figueroa (1996).
No hay comentarios:
Publicar un comentario